La momia del niño de Detmold es una de las momias más antiguas del mundo, con una antigüedad de 6.420 años y se encuentra en el museo Landes de Detmold, Alemania. Fue descubierta en la cordillera de Los Andes, en Perú y se cree que vivió hacia el 4504-4457 a.C. según las pruebas de carbono a las que ha sido sometida.
El descubrimiento de esta momia fue de gran importancia para la arqueología y la historia, ya que a través de ella se pueden conocer más sobre la vida de las culturas antiguas en Sudamérica. Además, su estado de conservación es excelente, lo que ha permitido obtener información precisa sobre su salud, causa de muerte y más detalles.

La salud y la causa de muerte del niño de Detmold
Gracias a un reciente escáner, se ha podido conocer más detalles sobre la salud del niño de Detmold. Se ha determinado que tenía un “defecto del corazón que le causó una infección en los pulmones, dolencia de la que pudo fallecer a los 8 a 10 meses”, según el vicepresidente del Centro de Ciencias de California, William T. Harris. Esto demuestra que la medicina y la anatomía ya eran conocidas en estas culturas antiguas.
La postura y los amuletos del niño de Detmold
La momia del niño de Detmold presenta una postura típica de los entierros de su cultura, con los ojos cerrados, las piernas encogidas y los brazos cruzados. Además, estaba cubierto con una tela de lino y llevaba un amuleto al cuello, un pequeño colgante plano y rectangular hecho de hueso, según desveló una tomografía computarizada.

La importancia de esta momia en la historia
La momia del niño de Detmold es un tesoro invaluable para la historia y la arqueología, ya que a través de ella se pueden conocer más detalles sobre las culturas antiguas de Sudamérica. Además, su excelente estado de conservación ha permitido obtener información precisa sobre su salud y causa de muerte, lo que demuestra que estas culturas ya tenían conocimientos avanzados en medicina y anatomía.
La momia del niño de Detmold es un hallazgo arqueológico de gran importancia y relevancia histórica. A través de ella, podemos conocer más sobre las culturas antiguas de Sudamérica y cómo se relacionaban con la vida y la muerte. Además, su excelente estado de conservación ha permitido obtener información precisa sobre su salud y causa de muerte, lo que demuestra que estas culturas ya tenían conocimientos avanzados en medicina y anatomía.
Si te pareció interesante, comparte en tus redes sociales.