Aunque el 2020 fue un año digno de ser olvidado, para los amantes de la astronomía no fue del todo malo, ya que nos regaló varios eventos astronómicos para poder mirar al cielo desde nuestro lugar de confinamiento y pudimos disfrutar de varios fenómenos de primera magnitud, como el cometa Neowise, la “estrella de Belén” o un eclipse solar total.
Antes de seguir, te recomiendo este magnífico curso para aquellos que quieran iniciarse en el grandioso mundo de la Astronomía.

Curso Online Iniciación en la Observación Astronómica.
Desde DreamStars vamos a ayudarte a introducirte de lleno en el mundo de la observación del cielo nocturno y a descubrir las sorpresas que el universo nos muestra, pero que a simple vista no podemos llegar a ver.
Ahora, durante este 2021 también podremos disfrutar muchos sucesos astrales y todo buen amante astronómico sabe que planificar con tiempo y estar en el lugar adecuado en el momento justo son las claves para guardar en la memoria. Por eso, nada mejor que contar con un calendario de eventos astronómicos de 2021 y descubrir las maravillas que el espacio nos regalará en los próximos meses.
10 de enero: Júpiter, Saturno y Mercurio brillan en una triple conjunción

Una reunión espectacular de planetas brillantes será la principal atracción celestial en el cielo nocturno de este fin de semana, cuando Júpiter , Saturno y Mercurio parezcan apiñarse en un sector del cielo nocturno. Mirando hacia el suroeste a simple vista y sin ninguna ayuda de un telescopio o binoculares, solo 30 a 45 minutos después de la puesta del sol, seremos participes con lo que podría denominarse una reunión de la cumbre celestial, una conjunción triple, con los tres planetas encajando dentro de un círculo de menos de 5 grados.
5 de marzo: Júpiter y Mercurio se encuentran

Júpiter y Mercurio aparecerán apenas por encima del horizonte este-sureste durante el amanecer, pero esa mañana estarán comprometidos en una conjunción muy cercana, separados por sólo 0,35 grados. Mercurio (magnitud +0,1) se ubicará justo en la esquina superior izquierda de Júpiter mucho más brillante (magnitud -2,0). El planeta más grande del sistema solar eclipsa fácilmente al más pequeño por un factor de 7. Se podrá apreciar media hora antes del amanecer.
25 de mayo: ¡Superluna!

En esta fecha a las 10 pm EDT, la Luna llegará a su punto más cercano a la Tierra en 2011: una distancia de perigeo de 357.311 km de distancia. Un poco más de 9 horas después, la Luna se llenará oficialmente y sufrirá un eclipse total para el 26 de mayo.
26 de mayo: Eclipse total de luna

El área geográfica que rodea al Océano Pacífico será el mejor lugar para observar este eclipse total de luna. Llamada Cuenca del Pacífico, la amplia región cubre las costas occidentales de América del Norte y América del Sur, y las costas de Australia, Asia oriental y las islas del Pacífico. Los hawaianos tendrán una gran vista con el eclipse en lo alto de su cielo en medio de la noche. En América del Norte, las regiones occidentales podrán ver la fase total y una parte de las etapas parciales de cierre antes de que intervenga la puesta de la luna.
Las regiones centrales podrán ver el inicio de las etapas parciales hasta (o casi) la totalidad antes de que se ponga la luna. La luna pasará bien al norte del centro de la umbra oscura de la Tierra; la parte más alta de la luna estará a solo 34 km de su borde exterior. Es por eso que la totalidad durará solo 14,5 minutos.
10 de junio: Eclipse solar anular del anillo de fuego

Luna nueva, eclipse solar anular visible en Canadá, el este de Rusia y el oeste de Groenlandia y eclipse parcial visible en el noreste de Estados Unidos, Europa y Rusia
Debido a que la Luna estará situada a una distancia de 404.300 km de la Tierra durante este eclipse solar de “anillo de fuego”, el disco lunar parecerá algo más pequeño que el sol; 5.7% más pequeño para ser exactos. Como tal, cuando la luna pasa directamente frente al sol, no cubrirá totalmente la cara de la estrella, sino que permanecerá visible un anillo de luz solar. De ahí el término eclipse “anular”, derivado del latín “annulus” que significa en forma de anillo.
11-12 de agosto: lluvia de meteoritos de las Perseidas

La lluvia de meteoro de las Perseidas es un espectáculo astronómico que sucede todos los años. El mejor momento para apreciarla será después de que la luna se ponga alrededor de las 10 pm hora. Las Perseidas producen alrededor de un meteoro por minuto bajo cielos oscuros y ocasionalmente producirán meteoros extraordinariamente brillantes, llamados bolas de fuego, o meteoritos explosivos, llamados bólidos.
Mediados de septiembre a finales de 2021: el espectáculo de Venus

A mediados de septiembre, Venus permanece a la vista después de que termina el crepúsculo y luego, a principios de noviembre, repentinamente salta como si fuera un trampolín hacia la prominencia de la noche, alcanzando su mayor brillo a principios de diciembre y con gran fanfarria llamando la atención sobre sí mismo cada noche durante la temporada navideña antes de sumergirse de nuevo hacia el Sol a principios de 2022.
19 de noviembre: un eclipse casi total de luna

América del Norte está en una excelente posición para ver este eclipse. Se llevará a cabo en las horas previas al amanecer y las etapas visibles finalizarán antes de la puesta de la luna. También será visible en visible en Japón, Rusia oriental y Sudamérica occidental.
4 de diciembre: eclipse total de sol

El eclipse final de 2021 será visible de forma espectacular solo desde el continente helado de la Antártida. Luna nueva y eclipse solar total visible en la Antártida y el Atlántico Sur, con un eclipse parcial visible en África austral.
13-14 de diciembre: La lluvia de meteoros Gemínidas

La lluvia de meteoros Gemínidas alcanzará su pico en 2021 durante las horas previas al amanecer del 14 de diciembre, cuando se puedan ver de 60 a 120 meteoritos lentos y elegantes por hora en condiciones de cielo oscuro.
Si te pareció interesante este dato, no olvides compartirlo en tus redes sociales.